Entradas populares

Cerros Huacas, Distrito de Cachicadán

Donde vivieron y enterraron a nuestros antepasados
Por: Jesús Briceño Rosario

Camino a San José de Porcón, a una hora del pueblo de Cachicadán se encuentra Cerro Huacas , donde el hombre prehispánico vivió, realizó sus ceremonias religiosas y se enterró.

Por la parte este del cerro Huacas se encuentra un conjunto de concavidades que hizo el hombre prehispánico, para lo cual fue necesario tallar la roca. Estas concavidades, a manera de ventanas, se encuentra en el camino que conduce a una cueva donde se habrían enterrado a sus habitantes.

En la parte más alta del cerro sobre sale un conjunto de construcciones de piedra de diferentes tamaños, de carácter habitacional. Asociada a estas construcciones se encuentra una fuente de agua y para ello el hombre prehispánico también tuvo que tallar la roca.
Por la cerámica que se observa en la superficie, el sitio fue ocupado desde aproximadamente 500 años D.C y había estado interrelacionado con los pueblos del Callejón de Huaylas.

Por el lado suroeste y parte baja del cerro Huacas, brota del subsuelo agua caliente, que es aprovechada por los pobladores que viven en los alrededores de este lugar.

Visitar este sitio no es solamente reencontrarnos con nuestro pasado, que fue grande, sino también disfrutar de un particular paisaje serrano caracterizado por sus campos de trigo, eucaliptos, los techos rojos de sus viviendas y su gente que es muy amable y hospitalaria.

Diccionario Popular

Cada comunidad o pueblo, a través del tiempo va creando una serie de vocablos que detallan, definen o patentizan un hecho, un personaje, un fenómeno o una cualidad de los mismos, este vocabulario es producto tanto de los adultos como de la juventud y constituyen partes indispensables del diario parlar entre los paisanos y amigos.

Array: Interjección que indica miedo temor de algo. Abunda en el léxico comarcano, especialmente en altas horas de la noche. 
Barbechar: Arar el terreno cubierto de maleza removiéndolo de tal manera que la hierba queda sepultada. Es faena preparatoria para la próxima campaña agrícola. 
Bayeta: Tejido de lana confeccionado en telar doméstico comúnmente utilizado en su indumentaria para el campesino. 
Cadul: También maíz tostado, pero desgranado de la mazorca cuando recién está madurando, por lo que la masticación resulta fácil. 
Caisa: Utilizase para designar al niño, cuyo comportamiento es anormal dominado por el continuo llanto, desgano y extrema delicadeza que linda en fastidio a los demás. 
Calamamoquiau: Nombre dado a la persona atontada, falta de criterio normal, adicto al yerro y a actos que conscientemente sabe son imprudencias. 
Candil: Lámpara humilde hecha de latón, la mecha generalmente es de ropa vieja, alimentado por kerosene. 
Congosh: Nombre dado a la libélula, insecto que cuela anunciando visita. 
Cordellate: Tejido de lana sin el acabado de la bayeta, sirve para envolturas y cubiertas, su confección es rudimentaria, a pesar de salir del telar doméstico. 
Conshumido: Se dice de la persona atormentada, friolenta y que no tiene energía para nada Cuira: Cantidad de especie que obtiene el voluntario o minga que ayuda en la cosecha, cuya magnitud se coteja con dos lados de alforja. 
Churgape: Nombre con el que se conoce al grillo 
Chuyec: Ave nocturna de mal augurio 
Gro: Exquisita infusión de té, limón y alcohol, sirve para derrotar el frío en las noches y madrugadas. 
Guingo: Nombre dado a los objetos torcidos o que tienen forma de óvalo 
Misho: Nombre con el que se conoce al gato, sirve también para indicar a la persona delicadisima y que utiliza las noches para su andanza. 
Mofrao: Nombre dado al varón entrometido en asuntos propios de mujeres o al que acostumbra reunirse con ellas en sus cuitas. Es sinónimo de afeminado 
Pirgush: Dícese así a la persona haragana. 
Shacraco: Vocablo despectivo indica noción de desprecio y poca importancia a la persona que se le aplica. 
Shaiguro: Espinazo de los animales, utilizase también para designar la columna vertebral bien pronunciada en el ser humano. 
Tatago: Diese a la persona de mínima estatura. 
Tongor: Nombre dado al cuello de los animales, adjudicase también a la persona que lo tiene muy desarrollado y tosco. 
Trompish: Pelea o disputa a mano limpia entre varones

Cachicadán Tierra Hermosa



Cachicadán, Cachicadán,
Cachicadán tierra hermosa (Bis)
al cantarte en tu día
mi alma se siente dichosa.

Tierra de hombres y mujeres
que por ti da su vida
en el cofre de reuerdos (Bis)
eres la preferida

Por tu clima y por tus aguas
todo el mundo te visita
engreída de los andes
te llaman tierra bendita

El progreso es tu virtud
donde el grande y el pequeño trabajmos
diariamente día y noche con empeño.

Esta es mi canción
tierra mía (3 veces)
llena de emoción
y alegría.

Autor: Conrado Carbajal Lavado



Cerro Icchal

Descripción:
Tiene 4150 m.s.n.m, se ubica aproximadamente 26 kms. al sur de Huamachuco, perteneciendo actualmente a la jurisdicción de San José de Porcón, distrito de Cachicadan, provincia de Santiago de Chuco. La arquitectura en el sitio son mas o menos simples; contrucciones en base de muros o pircas, que occilan mas o menos entre los 5 x 5 metros.


Recursos Naturales en Cachicadán

El Distrito de Cachicadán se diferencia de los demás localidades debido a que cuenta con variados recursos naturales entre ellas las Aguas Termomedicinales, principal recurso y más cotizado.

Recursos Animales: Presenta una gran variedad de de recursos como: Animales mayores: vacas, caballos, asno, mulas, venados, caprinos, y porcinos. Y animales menores como: cuyes, gallinas, patos, gatos, pavos, ratas, conejos. Además de una gran variedad de pájaros y aves de rapiña, etc.

Recursos Animales on PhotoPeach


Recursos Vegetales: Dentro de estos recursos podemos considerar una serie de plantas medicinales que produce el Cerro "La Botica" como: panisara, hierva del toro, matico, llantén, pie de perro, valeriana, además de un gran potencial de recursos madereros como: Eucalipto, pino, alizo, fresno, sauce, etc.

El Templo de Cachicadán

En todos los tiempos y en todos los lugares, al fundarse un pueblo, se consideraba tres solares adscritos, los que a su vez se determinan para la plaza mayor, para la Gobernación y para el templo, donde los fundadores realizaban la práctica de sus culto.
En lo referente a Cachicadán, esto no se cumplió, el asiento poblacional habíase formado en el Barrio de la Concepción. Más en este lugar no se había hecho una planificación adecuada, para que se ubique donde debería construirse el Templo y la Plaza Mayor. como el tiempo no espera.
A raíz del "descubrimiento" de las aguas termales surgieron los barrios El Carmen, San Miguel y posteriormente El Rosario.
Al respecto Don Samuel Remigio Mendoza Valverde, en su monografía de la provincia de Santiago de Chuco; hecho que también nos precisa don Santiago Meléndez Padilla, en su obra: Cachicadán, Perla Andina, de donde cogemos sus opiniones y leemos:


"El 1985, Monseñor Francisco Solano del Risco, Obispo de Chachapoyas, en su paso por Cachicadán, delineó el área de 7300 metros cuadrados de terreno para la construcción de la Plaza Mayor y el primer Templo de la localidad que personalmente apoyó". Siguiendo esta información precisamos que Cachicadán ya existía como caserío 75 años antes (desde 1780), no tenía Templo, el culto a la Inmaculada Concepción, se realizaba en casa de la Familia Esquivel Guevara. Este primer templo, tenía muros de contención o mochetas muy fuertes; pero eran de adobe. El terremoto de 1946, lo afecto seriamente, dejando dichos muros casi separados de las paredes; ello determinó para que años después se procediera a su demolición y en el mismo terreno "entre 1954 y 1957, por gestión del señor Santiago Meléndez Padilla y el Comité Pro templo, integrado por connotadas damas trujillanas que organizó esta actividad y tuvo la colaboración de la distinguida señora Laura vega de Mannucci, que apoyó decididamente esta construcción.

En el año 2006, el ilustre médico cachicadanense Dr. José Álvarez Blas, un fiel devoto de Martín de Porres y desinteresado filántropo, con apoyo de la Municipalidad ha ampliado el Templo el mismo que el 09 de Noviembre de dicho año con ocasión de la festividad fue bendecido. El acto litúrgico y misa solemne del día Central de la Fiesta Patronal, estuvo a cargo del obispo Monseñor Cabrejos Vidarte.